Protección de Datos

Con independencia de los procesos específicos y peculiaridades de su empresa, entre otras actuaciones, se realizará:

protección de datos Canarias
Contacto inicial:

Se revisará la situación actual en el uso y manejo de datos de carácter personal, determinando los riesgos, en función del número y tipo de operaciones de tratamiento/s y previsto/s, así como la tipología de los datos tratados

protección de datos Canarias
Gestión de accesos a la Aplicación Nube de Gestión de la LOPDGDD:

Se revisará la situación actual en el uso y manejo de datos de carácter personal, determinando los riesgos, en función del número y tipo de operaciones de tratamiento/s y previsto/s, así como la tipología de los datos tratados.

protección de datos Canarias
Documento de registro de actividad:

Documento que debe identificar con precisión los tratamientos y flujos de datos que la entidad lleva a cabo.

protección de datos Canarias
Plan de Medidas de Seguridad:

Elaboración del registro de incidencias, registro de entrada/salida de soportes, personal con acceso a datos de carácter personal, procedimientos de copias de seguridad, antivirus, etc.

protección de datos Canarias
Elaboración de contratos:

Con proveedores externos y encargados de tratar sus ficheros (asesorías, empresas informáticas, empresas de prevención, etc.)

protección de datos Canarias
Cláusulas legales e informativas:

Derecho de acceso, rectificación, cancelación, oposición, derecho al olvido, limitación en el tratamiento y portabilidad de datos.

protección de datos Canarias
Cartas/compromiso:

con trabajadores y colaboradores (cláusulas de confidencialidad, información a empleados, etc.).

protección de datos Canarias
Elaboración de medidas correctoras.
protección de datos Canarias
Seguro de responsabilidad civil específica de LOPD
protección de datos Canarias

Preguntas Frecuentes

La protección de datos personales es el conjunto de técnicas jurídicas e informáticas encaminadas a garantizar los derechos de las personas sobre el control de su información personal y sobre la confidencialidad, integridad y disponibilidad de esta.

El desarrollo normativo del derecho fundamental a controlar nuestros datos personales se establece en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, que adecúa la normativa de protección de datos española al Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos).

Todas las empresas –grandes, medianas o pequeñas– y autónomos que manejen datos de carácter personal de clientes, proveedores, personal, etcétera, independientemente del soporte en el que se registren (ya sea informatizado o en papel).

También es de obligado cumplimiento para asociaciones, comunidades de vecinos, tiendas online y similares. Es decir que, si tienes un sitio web o un comercio electrónico, debes ajustar tus comunicaciones a la normativa vigente (infórmate también sobre la Ley de Servicios de la Sociedad de Información, LSSI o LSSICE, que regula los servicios de la sociedad de la información y la contratación por vía electrónica).

Se considera dato de carácter personal cualquier información relativa a una persona física identificada o identificable. Así, son datos personales el nombre y los apellidos, el DNI, un número de cuenta bancario, la titulación que cursa una persona determinada, su condición de discapacitada, su fotografía o una grabación de su voz, entre otras.

 

A partir del 25 de mayo de 2018, desaparece la obligación de inscribir ficheros, tanto de responsables públicos o privados, en el Registro de Ficheros de la AEPD, u registro de la autoridad autonómica competente. Es decir, con el RGPD desaparece la obligación de inscribir ficheros en esta AEPD.